Se aceptan artículos inéditos: investigación, actualización, reporte de casos y de interés institucional. Odontoestomatología evaluará la aceptación de preimpresiones registradas en servidores de preimpresión. Se aceptan artículos que cumplan con las normas de Vancouver y con el Comité de Ética para Publicaciones (COPE). La recepción de artículos está abierta todo el año y los manuscritos pueden enviarse a unipubli@odon.edu.uy .
Los artículos deben ser originales y no deben haber sido publicados previamente en otra revista ni estar siendo evaluados para otra publicación simultáneamente. Los autores pueden archivar la versión final publicada del artículo (PDF) en repositorios de acceso abierto como "post-prints". Los autores deben mencionar que el artículo fue publicado en Odontoestomatología.
Odontoestomatología adhiere a la filosofía de revistas de acceso abierto y revisión por pares doble ciego.
No hay cuotas de suscripción ni pago para ver las publicaciones a texto completo, ni hay costo de publicación. El contenido de las publicaciones en español e inglés es gratuito. Tampoco se transfiere a los autores el costo de producción editorial y traducción.
Los autores deben conocer la normativa de la revista, detallada en la sección “Acerca de la revista”
Envío del trabajo
La postulación de un trabajo se realiza a través del envío al correo electrónico unipubli@odon.edu.uy de los siguientes archivos:
- Nota de solicitud de la publicación
En la nota de solicitud debe ser abarcados en su totalidad los siguientes puntos:
- Título del artículo en español, inglés y portugués.
- Nombres completos de cada uno de los autores colocados uno por línea y con su número ORCID y afiliación institucional actual. Con respecto a esta última, refiere a la institución legalmente establecida relacionada con el desarrollo del artículo (también puede ser otro tipo de instancia como programa, proyecto, red, etc.); en su especificación puede ser incluidos hasta tres niveles jerárquicos o programáticos, por ejemplo: Universidad, Facultad, Departamento. Los nombres de las instituciones y programas deben presentarse completos, en el idioma original de la institución. Además, tiene que constar la ubicación geográfica (ciudad, estado y país) en la que se encuentra la Institución. Por ejemplo:
- Universidad de São Paulo, Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría, São Paulo, SP, Brasil.
- Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Biomédicas.
- Departamento de Pediatría, Ciudad de México, México
- Nombre, dirección postal y electrónica del autor de correspondencia.
- Declaración de conflicto de intereses.
- Fuente de financiamiento. En caso de que el estudio tenga financiamiento, debe ser especificado de la siguiente forma: “Este estudio fue apoyado parcial o totalmente por XXX [números de subvención xxxx, yyyy]”. En cambio, de no haber recibido financiación, debe constar así: “Esta investigación no recibió ninguna subvención específica de agencias de financiación en los sectores público, comercial o sin fines de lucro.”
- Aprobación por parte del Comité de Ética en el caso que corresponda, constando el número de protocolo que avala la aprobación por parte del Comité de Revisión Institucional en la sección de "Materiales y Métodos" del manuscrito.
- Disponibilidad de datos. Aplica para los trabajos de investigación, en esta sección debe estar especificado si el conjunto de datos se encuentra disponibles, de ser así, donde.
- Cuando la totalidad de los datos fueron plasmados en el artículo, en esta sección se incluirá la siguiente frase: “El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio se encuentran publicados en el propio artículo”.
- Cuando la totalidad de datos no se encuentran en el artículo, pero sí en un servidor, entonces se especificará de la siguiente manera: “El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio se encuentran disponibles en….”.
- En caso contrario, de no encontrase disponibles, se utilizará la siguiente frase: “El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio no se encuentran disponibles”.
- Contribución de autoría según la taxonomía CRediT (https://credit.niso.org/ ) con el objetivo de dar más visibilidad a la forma en que colabora cada coautor al especificar la participación de cada uno de ellos en las siguientes actividades:
- Administración del proyecto: responsabilidad en la gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.
- Adquisición de fondos: Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que condujo a esta publicación
- Análisis formal: Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales, u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio
- Conceptualización: Ideas, formulación o desarrollo de objetivos y metas generales de la investigación
- Curaduría de datos: Actividades de gestión relacionadas con anotar (producir metadatos), eliminar y mantener datos de investigación, en fases de uso y reúso (incluyendo la escritura de código de software, donde estas actividades son necesarias para interpretar los datos en sí mismos)
- Escritura - revisión y edición: Preparación, creación y / o presentación del trabajo publicado por aquellos del grupo de investigación, específicamente, la revisión crítica, comentarios o revisiones, incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación
- Investigación: Desarrollo de un proceso de investigación, específicamente, experimentos o recopilación de datos / pruebas
- Metodología: Desarrollo o diseño de metodología, creación de modelos
- Recursos: Provisión de materiales de estudio, reactivos, materiales de cualquier tipo, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis
- Redacción - borrador original: Preparación, creación y / o presentación del trabajo publicado, específicamente, la redacción del borrador inicial (incluye, si pertinente en cuanto al volumen de texto traducido, el trabajo de traducción)
- Software: Programación, desarrollo de software, diseño de programas informáticos, implementación de código informático y algoritmos de soporte, prueba de componentes de código ya existentes
- Supervisión: Responsabilidad en la supervisión y liderazgo para la planificación y ejecución de la actividad de investigación, incluyendo las tutorías externas
- Validación: Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicación / reproducibilidad general de los resultados / experimentos y otros resultados de investigación
- Visualización: Preparación, creación y / o presentación del trabajo publicado, específicamente, la visualización / presentación de datos
Se sugiere su presentación en la nota de solicitud de la siguiente forma:
2. Artículo
Los trabajos deberán ser redactados en español, en forma clara y concisa, empleando un vocabulario académico, sencillo y directo, sin notas al pie de página, sin anexos o apéndices. El formato solicitado para su presentación es el siguiente: documento de Word, hoja tamaño A4, con márgenes de 25 mm en todos los lados. La fuente recomendada es Arial 11, Verdana 11 o Calibri 12. El interlineado debe ser a doble espacio. Las páginas deben estar numeradas de forma consecutiva, comenzando desde la página del título. En cuanto a la extensión, los trabajos de revisión no deben exceder las 18 carillas, los de investigación 15 carillas y los casos clínicos 12 carillas, sin incluir las referencias. Asimismo, con la finalidad de mantener el doble ciego del arbitraje, en ningún caso deben figurar los nombres de los autores ni sus afiliaciones en este archivo.
- Página inicial:
- Título: en español, inglés y portugués evitando las abreviaturas, pudiendo tener subtítulo.
- Resumen: español, inglés y portugués, con una extensión máxima de 250 palabras, destacando objetivos, métodos, resultados y conclusiones principales. Las abreviaturas deben evitarse (excepto para acrónimos bien conocidos como OMS, SIDA, etc.). En el resumen no deben ser incluidas referencias. En el caso de trabajos de investigación, debe constar el lugar de su ejecución.
- Palabras clave: español, inglés y portugués, mínimo tres y máximo cinco. Para su elección debe ser considerado los términos del listado Medical Subject Heading (MeSH) y Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS).
En caso de investigaciones deberá figurar el lugar de realización.
- Estructura:
Los trabajos de investigación deben incluir las siguientes secciones: introducción y antecedentes, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones, disponibilidad de datos y referencias.
Los artículos de revisión bibliográfica o actualización deben ser organizado en: introducción, revisión y metodología utilizada para la obtención de los datos, desarrollo, discusión, conclusiones y referencias.
Los reportes de caso deben estar organizados en: introducción, antecedentes, descripción, discusión, conclusiones y referencias.
- Disponibilidad de datos
Los autores deben informar si el conjunto de datos utilizados en su manuscrito está disponible e indicar claramente en donde se encuentra el repositorio y la forma de acceso al mismo. Se debe hacer una referencia, además de la nota.
Al final del manuscrito, antes de las referencias, deberán incluir una sección titulada “Disponibilidad de datos”, donde se informará si el conjunto de datos se encuentra disponible y, si es así, dónde acceder a ellos. En el caso de que los datos de investigación se encuentren en un servidor deberá ser declarado dentro del artículo como: “el conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio se encuentran disponibles en…” .
Si los datos están en el artículo se colocará esta frase:
“Todo el conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio fue publicado en el propio artículo.”
Caso contrario, deberá incluir una frase antes de las referencias declarando lo siguiente: “el conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio no se encuentran disponibles”.
- Ilustraciones:
Los esquemas, gráficos, tablas, dibujos o fotografías deben estar insertadas en el propio artículo, en el espacio que el autor considere pertinente y en formato editable. También deberán ser numerados correlativamente y con leyendas explicativas concisas. Las ilustraciones deben ser propiedad de los autores o citarse correctamente. No se podrán reproducir aquellas ilustraciones que ya fueron publicadas en libros o revistas sin autorización expresa del autor.
- Referencias:
Debe utilizarse estilo Vancouver, las fuentes bibliográficas deberán ser numeradas consecutivamente siguiendo el orden de aparición en el texto, identificando cada una de ellas con números arábigos en superíndice y entre paréntesis: (1), (2-5). Es importante tener en cuenta que solo deben ser citados aquellos trabajos que hayan sido leídos en su totalidad y que aporten a las ideas expuestas.
Ejemplos:
Artículo de Revistas: Wilbur O. Alternate occlusal schemes. J. Prosth. Dent. 1991; 65 (1): 54-5.
Libros: Dawson P. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas oclusales. 1era ed. Barcelona: Salvat; 1991 506p
Capítulo de un libro: Carranza FA. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento. En: Periodoncia Clínica de Glickman. 7ed. México: Interamericana, 1993. p31-75
Congresos, conferencias, seminarios, mesas redondas: Dartora PC, Watcher HF, Campomanes RM. Nova alternativa de separacão de PVC na performance da reciclagem do PET. [DVD]. En: XVII Jornadas de jóvenes investigadores Asociación de Universidades Grupo Montevideo. Concordia, Entre Ríos, Argentina. 27, 28 e 29 de octubre de 2009