Percepción del estado de salud bucal de adolescentes y adultos jóvenes en tratamiento por drogodependencia
Enrique Rotemberg
Facultad de Odontología FOUdelar, Montevideo, Uruguay.
Inés Salveraglio
Sylvia Piovesán
María Teresa Almaráz
Beatriz Ferreira
Karinna Smaisik
María del Cármen Mazzuco
PDF
HTML

Palabras clave

salud bucal, drogodependencia, adolescente, adulto joven.

Cómo citar

Rotemberg, E., Salveraglio, I., Piovesán, S., Almaráz, M., Ferreira, B., Smaisik, K., & Mazzuco, M. del C. (2020). Percepción del estado de salud bucal de adolescentes y adultos jóvenes en tratamiento por drogodependencia. Odontoestomatología, 22(36), 44-54. https://doi.org/10.22592/ode2020n36a6
PDF
HTML

Resumen

Objetivo general: conocer la percepción de adolescentes y adultos jóvenes vinculados al consumo abusivo de drogas a partir de la situación de dependencia. Materiales y métodos: se planteó un modelo de investigación cualitativo. La muestra teórica por saturación fue población adolescente y adulta joven que se asistió en régimen de internación en el Portal Amarillo. Criterios de inclusión: a) tener entre 15 y 24 años, b) estar en tratamiento por consumo de drogas. Criterios de exclusión: a) pacientes no lúcidos, b) pacientes no colabo­radores. Resultados: los participantes refieren como salud bucal tener los dientes limpios, blancos y alineados; como enfermedad caries, sangrado de encías y enfermedades transmisi­bles; y como funciones alteradas la masticación, la estética y el gusto. Antes de la situación de dependencia la higiene bucal era regular, después de las comidas y con instrucción recibi­da, a partir de la dependencia la higiene fue muy irregular, si se acordaban y sin refuerzo de la instrucción. Previo al consumo eran individuos integrados al estudio o al trabajo, con vida familiar ordenada, con pareja o en procura de tenerla; posteriormente al consumo relatan automarginación con pérdida de contacto con la pareja e hijos, aislamiento de la familia y discriminación social. El consumo dificulta el acceso a la atención odontológica, excepto en situaciones de urgencia. Conclusiones: Las personas jóvenes en tratamiento por dependen­cia a las drogas perciben el deterioro de su salud bucal a partir de la situación de consumo, alterando la estética, las funciones orales, la autoestima y la calidad de vida.

PDF
HTML

Citas

1. WHO 2016. Organización Mundial de la Sa­lud. Disponible en: http: //www.who.int/es/
2. Organización Panamericana de la Salud. Neu­rociencia del consumo y dependencia de sustan­cias psicoactivas [Internet]. Washington: Orga­nización Mundial de la Salud; 2004. Disponible en: https: //www.who.int/substance_abuse/pu­blications/neuroscience_spanish.pdf
3. Uruguay. Junta Nacional de Drogas. Drogas: más información menos riesgos. 11ª ed. Mon­tevideo: IMPO; 2016.
4. CEF. Comité de Expertos de la OMS en Farma­codependencia: Serie de informes técnicos, Nº 915-33º-Informe-OMS (2003). Disponible en: apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js4898s/
5. Pereira T. Neurobiología de la adicción. Rev Psiquiatr Urug. 2008; 73 (1): 9-24.
6. OEA. Organización de los Estados America­nos. El problema de las drogas en las Américas: Estudios drogas y salud pública. Washington: Organización de los Estados Americanos; 2013. Disponible en: http: //www.cicad.oas.org/dro­gas/elinforme/informeDrogas2013/drugsPubli­cHealth_ESP.pdf
7. UNODC. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Resumen, conclu­siones y consecuencias en materia de políticas: Informe Mundial sobre las Drogas 2017. Viena: UNDOC; 2017. Disponible en: https: //www. unodc.org/wdr2017/field/WDR_Booklet1_ Exsum_Spanish.pdf
8. Sánchez Antelo V. La dimensión temporal del consumo de drogas: análisis sociológico desde una categoría clave para el estudio de los pro­cesos de salud-enfermedad-atención-cuidado. Salud Colec. 2016; 12 (1): 41-54.
9. Berruecos Villalobos L. Drogadicción, farmaco­dependencia y drogodependencia: definiciones, confusiones y aclaraciones. Cuicuilco. 2010; 17 (49): 61-81.
10. UNODC. Oficina de las Naciones Unidas con­tra la Droga y el Delito. Informe Mundial sobre las Drogas 2016. New York: UNDOC; 2016. Disponible en: https: //www.unodc.org/doc/ wdr2016/V1604260_Spanish.pdf
11. Toledo M. Perfil clínico epidemiológico de ado­lescentes consumidores de drogas en el Hospital Hermilio Valdizan. Rev. de Psiqu. Salud Mental Hermilio Valdizan. 2003; 4 (1): 19-28.
12. Ortega-Pérez CA, da Costa-Júnior ML, Pereira Vasters G. Perfil epidemiológico de la drogadic­ción en estudiantes universitarios. Rev. Latino- Am. Enfermagem. 2011; 19: 665-72.
13. Degenhardt L, Peacock A, Colledge S, Leung J, Vickerman P. Global prevalence of injecting drug use and sociodemographic characteris­tics and prevalence of HIV, HBV and HCV in people who inject drugs: a multistage systematic review. The Lancet Global Healt. 2017; 5 (12): e 1192- e1207. Disponible en: www.thelancet. com/lancetgh vol5 december 2017
14. Uruguay. JND. Junta Nacional de Drogas 2016. VII Encuesta nacional sobre consumo de drogas en estudiantes de Enseñanza Media -2016 https: //www.gub.uy/jnd/comunicacion/ publicaciones/vii-encuesta-nacional-sobre-con­sumo-de-drogas-en-estudiantes-de
15. Uruguay. JND. Junta Nacional de Drogas. (2016) VI Encuesta Nacional en Hogares sobre Consumo de Drogas. Disponible en: https: // www.gub.uy/junta-nacional-drogas/sites/junta-nacional-drogas/files/documentos/publicacio­nes/201609_VI_encuesta_hogares_OUD_ulti­ma_rev.pdf
16. Steffano D. Diagnóstico sobre el consumo de drogas en la zona del centro de la ciudad de Tacuarembó-Departamento de Tacuarembó. CICAD- OEA. JND. Junta Departamental de Drogas de Tacuarembó.
17. UNODC. Oficina de las Naciones Unidas con­tra la Droga y el Delito. Informe Mundial sobre las Drogas 2009. Nueva York: UNDOC; 2009. Disponible en: https: //www.unodc.org/do­cuments/wdr/WDR_2009/World_Drug_Re­port_2009_spanish.pdf
18. Muñoz Astudillo MN, Gallego Cortes C, Warts­ki Patino CI, Álvarez Sierra LE. Familia y consu­mo de sustancias psicoactivas: una búsqueda de lo ausente. Index Enferm [online]. 2012; 2 (3): 136-140. Disponible en: .
19. AAPD. American Academy of Pediatric Dentis­try. Policy on substance abuse in adolescent pa­tients. Reference manual. 2016; 39 (6): 17-18.
20. Barrios CE, Vila VG. Estado de salud bucoden­tal en consumidores de marihuana. Rev. Fac. Odon. 2009; 2 (1): 30-35.
21. Brown C, Krishnan S, Hursh K, Yu M, Johnson P, Page K, Shiboski CH. Dental disease preva­lence among methamphetamine and heroin users in an urban setting: a pilot study. J Am Dent Assoc. 2012; 143: 992-1001.
22. Gigena PC, Bella MI, Cornejo LS. Salud bucal y hábitos de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y jóvenes drogodependientes en recuperación. Odontoestomatología. 2012; 14 (20): 49-59.
23. Gupta T, Shah N, Mathur VP, Dhawan A. Oral health status of a group of illicit drug users in Delhi, India. Community Dental Health. 2012; 29(1): 49-54.
24. Rotemberg E, Salveraglio I, Piovesán S, Kreiner M, Smaisik K, Ormaechea R, Varela A. Esta­do dental y periodontal de población en trata­miento por consumo de drogas. Estudio piloto. Odontoestomatología. 2015; 17 (25): 34-39.
25. Chaparro-González NT, Fox-Delgado MA, Pineda-Chaparro RT, Perozo-Ferrer BI, Díaz- Amell AR, Torres-Quintero VC. Manifestacio­nes bucales y maxilofaciales en pacientes con adicción a las drogas. Odontoestomatología. 2018; 20 (32): 24-31.
26. Barnetche MM, Cornejo LS. Calidad de vida y proceso salud enfermedad atención a nivel del componente bucal de jóvenes alojados en cen­tros socioeducativos del Área Penal Juvenil de la Provincia de Córdoba. Tesis de Doctorado. Facultad de Odontología. Universidad Nacio­nal de Córdoba, 2017.
27. FDI. Federación Dental Internacional. Sa­lud buco-dental y calidad de vida. Bankok: FDI; 2015. Disponible en: https: //www. fdiworlddental.org/es/resources/policy-state­ments-and-resolutions/salud-bucodental-y-ca­lidad-de-vida
28. FDI. Federación Dental Internacional. FDI´s definition of oral health. Enero, 2019. Dispo­nible en: https: //www.fdiworlddental.org/oral-health/fdi-definition-of-oral-health
29. Díaz- Cárdenas S, Meisser-Vidal MA, Tirado- Amador LR, Fortich-Mesa N, Tapias-Torrado L, González-Martínez FD. Impacto de salud oral sobre calidad de vida en adultos jóvenes de clínicas odontológicas universitarias. Int. J. Odontostomat. 2017; 11 (1): 5-11.
30. Triaca J, Cardeillac V, Idiarte Borda C. Carac­terísticas de los primeros usuarios que consul­taron en el Centro de Referencia Nacional de la Res Drogas Portal Amarillo. Rev Psiquiatr Urug. 2009; 73 (1): 37-48.
31. Riva R, Rotemberg E, Sanguinetti M, Rodrí­guez A, Massa F. Drogodependencia, Bruxismo y Trastornos Témporo-Mandibulares. Análisis comparativo en dos poblaciones: muestra na­cional y población en tratamiento por consu­mo problemático de drogas en Portal Amarillo Odontoestomat. 2014; 16 (24): 26-33.
32. Ekman P & Friesen WV. Manual for the Fa­cial Action Code. Palo Alto, CA: Consulting Psychologist Press; 1978.
33. Freitas-Magalhães A (2012). Facial expression of emotion. In V. S. Ramachandran (Ed.), En­cyclopedia of Human Behavior Vol. 2: 173-183.
34. Artazcóz J, Cortés FJ, Rosel E, González Rodrí­guez P, Bravo M. Percepción y hábitos de salud bucodental en niños y adolescentes de Navarra, 2007. An Sist Sanit Navar. 2010; 33 (1): 51-64.
35. Cheah, Alison Li Sun; Pandey, Ram; Daglish, Mark; Ford, Pauline J; Patterson, Sue. A qua­litative study of patients’ knowledge and views of about oral health and acceptability of related intervention in an Australian inpatient alcohol and drug treatment facility. Health Soc Care Community. 2017; 25(3): 1209-1217.
36. Gómez MV, Toledo A, Carvajal P, Gomes SC, Costa RSA, Solanes F, Oppermann SV, Rosing CK, Gamonal J, Romanelli H. A multicenter study of oral health behavior among adult sub­ject from three South American cities. Braz. Oral Res. 2018; 32: e22.
37. Saliba-Garbin CA, Isper-Garbin AJ, Moreira- Arcieri R, Saliba NA, Goncalves PE. La salud bucal en la percepción del adolescente. Rev Sa­lud Pública. 2009. 11 (2): 268-277.
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.